https://revista.geologica.org.ar/raga/issue/feedRevista de la Asociación Geológica Argentina2022-06-01T00:00:00+00:00 Comisión de Publicacionesrevistageologica@gmail.comOpen Journal Systems<p>La <strong>Revista de la Asociación Geológica Argentina</strong> publica artículos originales que versen sobre temas geológicos, especialmente los relacionados con Argentina y América del Sur.</p> <p> </p> <p>La revista es publicada trimestralmente por la <a href="http://www.geologica.org.ar/">Asociación Geológica Argentina</a>. La AGA fue creada en Buenos Aires el 30 de junio de 1945, en el aula de Geología de la Facultad de Ciencias Exactas, Física y Naturales de la Universidad de Buenos Aires con el nombre inicial de Sociedad Geológica Argentina. Entre los propósitos de la Sociedad figuraba como uno de sus principales objetivos el de publicar la Revista de la Sociedad Geológica Argentina. El <a href="https://revista.geologica.org.ar/raga/issue/view/4">número 1</a> se salió publicado en enero de 1946 bajo la dirección del Dr. Armando F. Leanza y Dr. Carlos D. Storni.</p> <p>El propósito original de la revista era el de difundir la labor científica de los miembros de la Asociación Geológica Argentina, pero rápidamente pasó a constituirse en una publicación de referencia para todas las subdisciplinas de las ciencias geológicas en Argentina y otros países de América del Sur.</p> <p>Nuestra revista se incorporó al Núcleo Básico de Revistas Científicas y Tecnológicas Argentinas del CONICET, que agrupa al conjunto de las publicaciones científicas y tecnológicas editadas en el país que poseen mayor calidad editorial y de contenidos, la RAGA fue seleccionada para participar del Portal de Publicaciones Científicas y Técnicas, una plataforma de acceso abierto para gestionar sus trabajos online. En 2010 el tratamiento editorial dejó de ser por correo postal, para pasar a un sistema moderno de tratamiento digital. Este gran paso implicó el pasaje definitivo a un sistema abierto y la adhesión a la licencia <em>Creative Commons</em>, que permite la difusión pública de las obras científicas con resguardo de autoría y permiso de reproducción y distribución públicas.</p> <p>A partir de 2020 hemos decidido continuar en esa dirección generando una plataforma de manejo editorial OJS a través de nuestro propio sitio web, con el soporte del PREBI-SEDICI de la Universidad Nacional de La Plata. Esta nueva plataforma, con un caracter moderno y versatil, permitirá un manejo mucho más fluido de los manuscritos y una mejor comunicación entre los autores y los editores. </p> <h3> </h3>https://revista.geologica.org.ar/raga/article/view/933Actividad cuaternaria entre el piedemonte y planicie orientales de la sierra de Comechingones asociada a la falla Santa Catalina2021-09-21T15:59:04+00:00Guillermo Luis Sagripantigsagripanti@exa.unrc.edu.arDiego Villalbadvillalba@exa.unrc.edu.arMaría Jimena Andreazzinimandreazzini@exa.unrc.edu.ar<p>Las deformaciones neotectónicas asociadas al frente de levantamiento de la sierra de Comechingones se concentran en su piedemonte occidental, aunque también se han detectado deformaciones análogas vinculadas a fallas de movimiento inverso ubicadas en el piedemonte oriental y en su límite con la planicie aledaña, entre éstas, las denominadas Las Lagunas y Las Rosas. El objetivo de la presente contribución es presentar evidencias neotectónicas que confirmen la actividad cuaternaria de la falla Santa Catalina. Entre los métodos aplicados se destacan la toma de fotos aéreas oblicuas, la descripción de perfiles naturales, un análisis de modelos de elevación digital y la utilización de información gravimétrica y de perforaciones para la extracción de agua. Los resultados obtenidos indican que la falla Santa Catalina es una falla de movimiento inverso no emergente, responsable de la morfología que generan los mesobloques Santa Catalina-Golf y Espinillos, y de las modificaciones en la red de drenaje local. De acuerdo a las deformaciones detectadas, pliegues y flexuras, entre otras, se interpreta que la falla Santa Catalina ha tenido actividad durante el Cuaternario y que podría representar a las deformaciones neotectónicas más orientales de la provincia geológica “Sierras Pampeanas de Córdoba y San Luis” a la latitud de 33º sur.</p>2022-04-18T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Guillermo Luis Sagripanti, Diego Villalba, María Jimena Andreazzinihttps://revista.geologica.org.ar/raga/article/view/1587Aportes a la estratigrafía de la región de los Bajos Submeridionales, Santa Fe, Argentina2021-09-20T23:32:06+00:00Maria Belen Thalmeierbelenthal@gmail.comLeticia Rodríguezleticia@fich.unl.edu.ar<p>La cuenca hidrográfica de los Bajos Submeridionales (BBSS), ubicada en el NO de la provincia de Santa Fe, SE de Santiago del Estero y SO de Chaco, Argentina, ocupa la sección distal del mega-abanico fluvial del Salado-Juramento, Gran Chaco. El agua subterránea es la fuente principal para la producción ganadera y la población rural dispersa. Según antecedentes, la columna estratigráfica fue descrita en detalle a partir de una única perforación de investigación de 30 m de profundidad en el centro de los BBSS. A fin de aportar al conocimiento estratigráfico, sedimentológico e hidrogeológico somero, se realizó una perforación exploratoria de 62 m de profundidad en el centro-oeste de la cuenca de los BBSS (28°1'21.60"S, 61°12'11.60"O). Considerando los antecedentes y por correlación estratigráfica con la perforación existente, la columna está representada por las arenas depositadas por el sistema del río Paraná (Fm. Ituzaingó) que conforman un acuífero semi-confinado. En discordancia, suprayacen las arcillas limosas que conforman un acuitardo, y un limo-arcilloso grisáceas a marrón oliva que contiene al acuífero libre, característicos de ambientes palustres (Fm. Fortín Tres Pozo), sobre la que se encuentran arcillas limosas correspondientes a Sedimentos Palustres Superficiales. Los resultados alcanzados contribuyen al conocimiento estratigráfico somero e hidrogeológico de la región. Asimismo, los análisis mineralógicos de arenas y arcillas, además de contribuir a la identificación de las formaciones que conforman el perfil estratigráfico, constituyen un importante aporte a la identificación de procesos modificadores de la composición química de las aguas actualmente en investigación.</p>2022-04-18T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Maria Belen Thalmeier, Leticia Rodríguezhttps://revista.geologica.org.ar/raga/article/view/927Geología y estratigrafía del Triásico Superior en la zona aledaña al puesto Llancaqueo, Los Menucos, Macizo Nordpatagónico (Río Negro)2021-01-29T16:02:23+00:00Darío Rubén Veradariovera952@gmail.comMarco Sobolcondorsobol@yahoo.com.arRaúl Giacosargiacosa@unrn.edu.arGerson Grecoggreco@unrn.edu.arPablo Diego Gonzálezpdgonzalez@unrn.edu.arSantiago Gonzálezsgonzalez@unrn.edu.ar<p>Dos conjuntos de rocas volcano-sedimentarias de distintas edades, uno de edad pérmica-triásica inferior correspondiente al Complejo Los Menucos y otro más joven de edad triásica superior, fueron identificados en la región de Los Menucos, en el sector norte del macizo Nordpatagónico. Se presentan las características litológicas, estratigráficas y sedimentológicas de las rocas asignadas al Triásico Superior que afloran en un área tipo ubicada en las inmediaciones del puesto Llancaqueo, a 6 km al NE de Los Menucos. Allí se destaca una sucesión volcánica y volcaniclástica de al menos 378 m de espesor que se apoya en discordancia angular y erosiva sobre las rocas del Complejo Los Menucos. La parte inferior de dicha sucesión está caracterizado por depósitos correspondientes a sistemas de abanicos aluviales, ríos entrelazados de alta energía y ríos sinuosos con desarrollo de llanura de inundación, mientras que la superior está representado por un magmatismo bimodal sinsedimentario compuesto por flujos lávicos y cuerpos subvolcánicos basalto-andesíticos e ignimbritas riodacíticas. Bajo la denominación informal de Sedimentitas y volcanitas Llancaqueo, se propone separar la secuencia volcano-sedimentaria del área tipo Llancaqueo, del conjunto de rocas volcánicas y sedimentarias perteneciente al Complejo Los Menucos. En el contexto regional, la edad triásica superior y las características litológicas de las sedimentitas y volcanitas Llancaqueo, orienta la búsqueda de correlaciones regionales hacia las secuencias piroclásticas, volcánicas y epiclásticas que conforman el Ciclo Precuyano de la cuenca Neuquina y sus equivalentes en los bordes de cuenca.</p>2022-04-18T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Darío Rubén Vera, Marco Sobol, Raúl Giacosa, Gerson Greco, Pablo Diego González, Santiago Gonzálezhttps://revista.geologica.org.ar/raga/article/view/1373Fracturación estratigráfica en la Formación Tunas (pozo PANG 0003), Cuenca de Claromecó, Buenos Aires, Argentina2021-06-16T12:59:46+00:00Giselle Choquechgiselle@gmail.comNatalia Fortunattidiegokietzmann@gmail.comMaría Belén Febbo diegokietzmann@gmail.comSantiago Carusodiegokietzmann@gmail.comRenata Nela Tomezzolidiegokietzmann@gmail.comNora Noemí Cesarettidiegokietzmann@gmail.com<p>El pozo PANG 0003 registra a la Formación Tunas (Pérmico) en subsuelo en el ámbito de la Cuenca de Claromecó. El objetivo de este trabajo es caracterizar la fracturación natural en el pozo mencionado. Las litofacies dominantes en los testigos coronas están representadas por facies de areniscas y facies de fangolitas. Diferentes grupos de fracturas fueron registrados de acuerdo a su orientación respecto al eje vertical del pozo: fracturas verticales (Set I, α: 0°); fracturas horizontales (Set II, α: 90°) y fracturas conjugadas, que intersectan al eje del pozo en ángulos de α: ±30° (Set III) y α: ±70° (Set IV). El set I y II están asociados a fracturas de extensión mientras que los sets III y IV están vinculados a fracturas de cizalla. Los valores de apertura relevados en ambas facies son menores a 2 mm mientras que las longitudes están acotadas a las dimensiones de las muestras. La geometría de las fracturas las muestra aisladas o con relación de corte mutua, configurando sistemas de fracturas interconectadas, cementadas completa y/o parcialmente por cuarzo, carbonatos (calcita), pirita y sulfatos. El desarrollo de la fracturación en las facies es función de factores externos, como la tectónica regional e internos, tales como la relación entre la granulometría de las rocas fracturadas, diagénesis (compactación y cementación), circulación de fluidos diagenéticos, contenido en carbono orgánico total (COT) y procesos de maduración de la materia orgánica, éstos últimos, exclusivos en facies de fangolitas.</p>2022-04-18T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Giselle Choquehttps://revista.geologica.org.ar/raga/article/view/1591Clasificación geológica-geomorfológica de los humedales de Argentina2021-09-27T01:52:46+00:00Fernando Xavier Pereyrafpereyra@undav.edu.arDeborah Ragasdragas@undav.edu.arMaría Clara Cornacchiafpereyra@undav.edu.ar<p>Los humedales son ecosistemas que proporcionan a la humanidad recursos y servicios de gran importancia, como reguladores de inundaciones, estabilización de costas y protección contra tormentas, depuración de aguas, entre otros. Asimismo, constituyen un componente vital de la cadena trófica, hábitat y reservorio genético de especies. La mayor parte de las clasificaciones de humedales se basan en criterios ecológicos o variables que incluyen aspectos hidromorfológicos. Las mismas, no consideran adecuadamente los procesos que dan origen a los humedales y que por lo tanto regulan su funcionamiento. Los aspectos geomorfológicos y geológicos poseen un rol central, por lo que pueden ser utilizados con éxito como criterios de clasificación. En Argentina, los humedales ocupan una superficie considerable y generalmente los geólogos no se han involucrado en su estudio proporcionalmente a su relevancia. En la presente contribución se plantea una propuesta de clasificación de los humedales de Argentina, basada en criterios geológico- geomorfológicos. Identificar y delimitar las unidades geomorfológicas y geoformas en las cuales se ubican los humedales es imprescindible para comprender los mecanismos y la dinámica de estos ambientes, además de conocer el efecto de las presiones ambientales. Los tipos principales propuestos son: A) Litorales marinos, B) Fluviales, C) Mixtos (entre ambientes fluvial y litoral-marino), D) Eólicos, E) Lacustres, F) Glaciarios, G) Volcánicos, H) producto de Remoción en masa, I) Kársticos, J) Antrópicos y K) Poligenéticos. Se describen los tipos y subtipos diferenciados, sus principales características y distribución en el país, a la vez que se brindan ejemplos de los principales tipos propuestos.</p>2022-04-18T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Fernando Xavier Pereyra, Deborah Ragas, María Clara Cornacchiahttps://revista.geologica.org.ar/raga/article/view/935Cuerpos traquíticos del Bajo de El Caín, Meseta de Somuncurá, Patagonia Argentina2021-02-18T21:49:31+00:00Gabriela Ferracuttigferrac@uns.edu.arLucía Asiainlasiain@ingeosur-conicet.gob.arErnesto Alfredo Bjergebjerg@ingeosur-conicet.gob.arMaría Florencia Gargiulomfgargiulo@uns.edu.arNatalia Hausernataliahauser77@gmail.comChristoph Hauzenbergerchristoph.hauzenberger@uni-graz.at<p>El bajo de El Caín se sitúa en el suroeste de la Meseta de Somuncurá, en la provincia de Río Negro. En dicho lugar afloran una serie de cuerpos subvolcánicos que en un principio fueron considerados como Formación El Buitre, por analogía geomorfológica con dicha formación que se compone de gabros subvolcánicos aflorantes en la provincia de Chubut. Actualmente, los cerros de interés, son considerados como cuerpos sieníticos correspondientes a la Formación Cerro Cortado del Eoceno-Paleoceno. Independientemente de la formación a la cual pertenezcan, los estudios desarrollados en el presente trabajo han permitido determinar que los cerros Anequén, Caín, Roseta y Cristiano Muerto, son traquitas.</p> <p>En base a los modelados petrogenéticos realizados a partir de elementos traza e isótopos en roca total se determinó que las traquitas, no se podrían haber originado partir de los miembros máficos de la Formación Cerro Cortado, ni de la Formación El Buitre, ni de las lavas <em>plateau</em>. Asimismo, los resultados de los modelados petrogenéticos permitieran establecer que las rocas estudiadas se podrían haber formado como resultado de un 60 a 70 % de cristalización fraccionada de un magma alcalino, de composición similar a un basalto del área de Ranquil Huao, correspondiente a las lavas <em>pre-plateau</em> y asignadas a las primeras efusiones lávicas de la Formación Somuncurá, y entre aproximadamente 20 y 30 % de asimilación cortical.</p>2022-04-18T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Gabriela Ferracutti, Lucía Asiain, Ernesto Alfredo Bjerg, María Florencia Gargiulo, Natalia Hauser, Christoph Hauzenbergerhttps://revista.geologica.org.ar/raga/article/view/544Estudio de minerales de relleno en basaltos como indicadores petrogenéticos, sierra de Valle Fértil, San Juan2020-12-01T01:42:40+00:00Maria Gimena Lopezgime_lopez@yahoo.com.arLuis Martin Arcemarce@unrn.edu.arBrigida Castro de Machuca brigidacastro235@gmail.comPablo Diego Gonzalezpdgonzalez@unrn.edu.ar<p>Zeolitas y esmectitas rellenan intersticios y cavidades en rocas basálticas alcalinas triásicas en la Sierra de Valle Fértil, San Juan. Para determinar las especies minerales de relleno se realizó un análisis combinando técnicas de microscopía óptica, microscopía electrónica de barrido, espectrometría de energía dispersiva y difractometría de rayos X. Se diferenció a los minerales de relleno en tres grupos según la textura del nivel basáltico que los contiene en: nivel superior afírico, superior porfírico e inferior afírico. El nivel superior afírico presenta textura ocelar y amigdaloide. Los núcleos de los ocelos están compuestos por feldespato, analcima o zeolitas, clinopiroxeno verde, calcita, y kaersutita, y clinopiroxeno y apatito en bordes. Las amígdalas están rellenas por calcita y/o zeolitas. El origen de los ocelos estaría relacionado a un proceso de segregación magmática en etapas tardías, mientras que el relleno de las amígdalas sería el resultado de la cristalización de fluidos residuales durante el enfriamiento de la lava. El relleno de los ocelos y las amígdalas es coherente con un modelo de rápido ascenso. Los niveles superior porfírico e inferior afírico, presentan amígdalas rellenas por un intercrecimiento de esmectitas, zeolita, celadonita y óxidos de hierro. La presencia de iddingsita en los niveles superior porfírico e inferior afírico, sugiere alteración deutérica durante el estacionamiento del magma, compatible con un modelo de cristalización polibárica. Este proceso de alteración, dejó disponibles algunos elementos para la precipitación de filosilicatos máficos. Se descartan eventos metamórficos de baja temperatura o alteración hidrotermal como generadores de la mineralogía de relleno.</p>2022-04-18T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Maria Gimena Lopez, Luis Martin Arce, Brigida Castro de Machuca , Pablo Diego Gonzalezhttps://revista.geologica.org.ar/raga/article/view/1466Sistema aluvio-lacustre del mioceno temprano de la cuenca de Collón Cura y controles en el desarrollo de diatomitas2021-07-26T12:59:43+00:00Manuel Lópezmlopez@cig.museo.unlp.edu.arJoaquín Bucherjoaquinbucher@gmail.comLeandro D'Elialdelia@cig.museo.unlp.edu.arRodrigo N Feorodrigo.nfeo@gmail.comAndrés Bilmesandresbilmes@gmail.comMicaela R Garcíamgarcia@cig.museo.unlp.edu.arNora I. Maidananoramaidana@gmail.comJuan R. Franzesefranzese@cig.museo.unlp.edu.ar<p>En el presente trabajo se realizaron análisis sedimentológicos y composicionales que permitieron interpretar los sistemas depositacionales y el aporte volcano-sedimentario de los depósitos del Mioceno temprano de la Cuenca de Collón Cura. Estos análisis junto a la incorporación de nuevas secciones posibilitaron sugerir un sistema aluvial volcaniclástico relacionado lateralmente a un sistema lacustre somero de centro de cuenca caracterizado por la presencia de diatomitas. El desarrollo de estos sistemas responde a la interacción de procesos tectónicos, magmáticos y climáticos ocurridos en el retro arco Andino Patagónico tales como la compartimentalización inicial del antepaís, el aporte piroclástico intermitente y distal asociado del magmatismo de arco, y un clima templado sub-húmedo vinculado al Óptimo Climático del Mioceno Medio y la incipiente sombra de lluvias. Este contexto resulta propicio para el desarrollo de diatomitas en los sistemas lacustres, siendo los controles volcánicos y climáticos quienes facilitaron el aporte de sílice necesario para su desarrollo.</p>2022-04-18T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Manuel López, Joaquín Bucher, Leandro D'Elia, Rodrigo N Feo, Andrés Bilmes, Micaela R García, Nora I. Maidana, Juan R. Franzesehttps://revista.geologica.org.ar/raga/article/view/1465Análisis estructural del frente de deformación en el segmento norte de la faja plegada y corrida del Agrio (37º40’S - 70ºO), Cuenca Neuquina2021-08-12T14:36:40+00:00Martín Turienzoturienzo@uns.edu.arNatalia Sáncheznatalia.sanchez@uns.edu.arFernando Lebinsonfernando.lebinson@uns.edu.arDaniel Starckdaniel@starck.imVanesa Araujovanesa.araujo@uns.edu.arAinara Irastorzaairastorza@ingeosur-conicet.gob.arFlorencia Peraltamfperalta89@gmail.comLuis Dimierildimieri@uns.edu.ar<p style="margin: 0px; text-align: justify; line-height: 200%;"><span lang="ES-AR" style="margin: 0px; font-family: 'Arial',sans-serif;">Se construyeron dos secciones balanceadas, sustentadas por datos de campo y subsuelo, en el frente de deformación de la faja plegada y corrida del Agrio norte (~37º40’S). El sistema de corrimientos Las Yeseras originó estructuras de primer orden en subsuelo, elevando el basamento ~2.3 km, mediante fallas que se insertan en evaporitas jurásicas y cretácicas (Formaciones Auquilco y Huitrín) creando zonas triangulares. Pliegues de segundo orden en la cubierta sedimentaria tienen longitudes de onda de ~4-5 km y despegue basal en la Formación Auquilco. Los anticlinales Veta Neuquén y San Eduardo tienen vergencia al oeste y rumbo N-S, mientras que los anticlinales Maitenes y Las Viseras tienen rumbo NNO, vergencia al oeste y este respectivamente, y se hallan transportados por corrimientos que cortan su limbo frontal. La posible presencia de fallas normales heredadas en el basamento controlaría la localización, rumbo y vergencia de los corrimientos que originaron los anticlinales Maitenes y Las Viseras. Pliegues de tercer orden tienen longitudes de onda de ~2.5 km y despegue en pelitas cretácicas (Miembro Pilmatué). El plegamiento por deslizamiento flexural de capas con diferente competencia originó corrimientos menores que acomodan la deformación en los limbos y charnelas. Las secuencias del Cretácico Tardío-Oligoceno en el sinclinal frontal están desplazadas por tres fallas normales lístricas, de rumbo NE-SO y buzamiento al NO, que se unen a un despegue en la Formación Huitrín. Este sistema extensional se habría formado por deslizamiento gravitacional inducido por el incremento de pendiente al levantarse el Dorso de los Chihuidos.</span></p>2022-04-18T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Martín Turienzo, Natalia Sánchez, Fernando Lebinson, Daniel Starck, Vanesa Araujo, Ainara Irastorza, Florencia Peralta, Luis Dimierihttps://revista.geologica.org.ar/raga/article/view/1080Edad U-Pb de la Formación Agua de la Zorra en el área de Paramillos, Precordillera de Mendoza2021-10-25T19:07:10+00:00Ana Paula Orellano Ricchettianapaula.orri@gmail.comAnabel L.R. Gómezanabel.lr.gomez@gmail.comNora A. Rubinsteinanapaula.orri@gmail.comCarmen I. Martínez Dopicoanapaula.orri@gmail.comCristiano Lanaanapaula.orri@gmail.com<p>Esta contribución reporta una nueva edad U-Pb en zircones de un nivel de tobas de la Formación Agua de la Zorra (Grupo Uspallata) que forma parte del relleno de rift triásico de la cuenca de Cuyo en el depocentro Paramillo, Precordillera de Mendoza. La Formación Agua de la Zorra aloja la mineralización de vetas polimetálicas de Paramillos de 35 Uspallata. Los resultados de los análisis LA-ICP-MS U-Pb en circones sugieren una edad triásica superior (230.2 ± 2.2 Ma) para la Formación Agua de la Zorra. Los resultados obtenidos son consistentes con la edad del volcanismo en otras áreas de la cuenca de Cuyo.</p>2022-04-18T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Ana Paula Orellano Ricchetti, Anabel L.R. Gómez, Nora A. Rubinstein, Carmen I. Martínez Dopico, Cristiano Lanahttps://revista.geologica.org.ar/raga/article/view/1616Ricardo Mon (1940-2022)2022-04-05T17:14:54+00:00Franklin Adlerfranklinadler7@gmail.comJorge Eremchukunlar07@gmail.comFernando Hongnhongnf@gmail.com2022-04-18T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Franklin Adler, Jorge Eremchuk, Fernando Hongn