Revista de la Asociación Geológica Argentina https://revista.geologica.org.ar/raga <p>La <strong>Revista de la Asociación Geológica Argentina</strong> es una revista científica que publica artículos originales que versen sobre temas geológicos, especialmente los relacionados con Argentina y América del Sur.</p> <p>La revista es publicada trimestralmente por la <a href="http://www.geologica.org.ar/">Asociación Geológica Argentina</a>. La AGA fue creada en Buenos Aires el 30 de junio de 1945, en el aula de Geología de la Facultad de Ciencias Exactas, Física y Naturales de la Universidad de Buenos Aires con el nombre inicial de Sociedad Geológica Argentina.​ Entre los propósitos de la Sociedad figuraba como uno de sus principales objetivos el de publicar la Revista de la Sociedad Geológica Argentina. El <a href="https://revista.geologica.org.ar/raga/issue/view/4">número 1</a> salió publicado en enero de 1946 bajo la dirección del Dr. Armando F. Leanza y Dr. Carlos D. Storni.</p> <p>El propósito original de la revista era el de difundir la labor científica de los miembros de la Asociación Geológica Argentina, pero rápidamente pasó a constituirse en una publicación de referencia para todas las subdisciplinas de las ciencias geológicas en Argentina y otros países de América del Sur.</p> <p>Nuestra revista se incorporó al Núcleo Básico de Revistas Científicas y Tecnológicas Argentinas del CONICET, que agrupa al conjunto de las publicaciones científicas y tecnológicas editadas en el país que poseen mayor calidad editorial y de contenidos, la RAGA fue seleccionada para participar del Portal de Publicaciones Científicas y Técnicas, una plataforma de acceso abierto para gestionar sus trabajos online. En 2010 el tratamiento editorial dejó de ser por correo postal, para pasar a un sistema moderno de tratamiento digital. Este gran paso implicó el pasaje definitivo a un sistema abierto y la adhesión a la licencia <em>Creative Commons</em>, que permite la difusión pública de las obras científicas con resguardo de autoría y permiso de reproducción y distribución públicas.</p> <p>A partir de 2020 hemos decidido continuar en esa dirección generando una plataforma de manejo editorial OJS a través de nuestro propio sitio web, con el soporte del PREBI-SEDICI de la Universidad Nacional de La Plata. Esta nueva plataforma, con un caracter moderno y versatil, permitirá un manejo mucho más fluido de los manuscritos y una mejor comunicación entre los autores y los editores. </p> <h3> </h3> Asociación Geológica Argentina. en-US Revista de la Asociación Geológica Argentina 0004-4822 <h3>Nota de copyright</h3> <p>Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo licenciado según una licencia de atribución <a href="http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/" target="_new">Creative Commons</a> que permite a otros compartir el trabajo con el reconocimiento de la autoría y de la publicación en la que se publicó por primera vez.</p> <h3>Declaración de privacidad</h3> <p>Los nombres y direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.</p> New U-Pb age from the Cretaceous Cerro Barcino Formation, Patagonia: stratigraphic and palaeoseismic implications https://revista.geologica.org.ar/raga/article/view/1780 <p>We present a new U-Pb crystallization/deposition age from the Cretaceous Cerro Barcino Formation (Chubut Group), based on a volcaniclastic sample collected near the locality of Alto de Las Plumas. The sample comes from an alluvial succession previously assigned to the Cenomanian Las Plumas Member, which includes seismites interpreted as the result of palaeoearthquakes likely related to movement along a nearby normal fault. U-Pb zircon dating by LA-ICP-MS yields a crystallization/deposition age of 116.7 ± 0.75 Ma (2σ). This new age suggests that the stratigraphic interval may more accurately correspond to the Aptian Cerro Castaño Member, and<br />that the associated seismic activity responsible for the seismites likely occurred during the Aptian rather than Cenomanian.Presentamos una nueva edad U-Pb de cristalización/depositación de la Formación Cerro Barcino (Grupo Chubut) del Cretácico, basada en una muestra volcaniclástica colectada cerca de la localidad Alto de Las Plumas. La muestra proviene de una sucesión aluvial previamente asignada al Miembro Las Plumas (Cenomaniano), que incluye sismitas interpretadas como el resultado de paleosismos probablemente relacionados con el movimiento a lo largo de una falla normal cercana. La datación U-Pb del circón por LA-ICP-MS arroja una edad de cristalización/depositación de 116,7 ± 0,75 Ma (2σ). Esta nueva edad sugiere que el intervalo estratigráfico puede corresponder con mayor precisión al Miembro Cerro Castaño (Aptiano), y que la actividad sísmica asociada responsable de las sismitas probablemente tuvo lugar durante el Aptiano y no durante el Cenomaniano.</p> Pablo Villegas Aldo Martín Umazano Ricardo Melchor Kyoko Kataoka Lorena Herazo Juan I. Hernández Derechos de autor 2025 Pablo Villegas, Aldo Martín Umazano, Ricardo Melchor, Kyoko Kataoka, Lorena Herazo, Juan I. Hernández https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-07-31 2025-07-31 82 2 263 269 ANTONIO INTROCASO https://revista.geologica.org.ar/raga/article/view/1843 Mario Gimenez Derechos de autor 2025 Ricardo Astini https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-07-31 2025-07-31 82 2 270 271 MIGUEL J. HALLER https://revista.geologica.org.ar/raga/article/view/1844 Héctor Ostera Derechos de autor 2025 Ricardo Astini https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-07-31 2025-07-31 82 2 272 274 Caracterización de indicadores de peligro sísmico y del potencial tsunamigénico en la región del Scotia y Península Antártica https://revista.geologica.org.ar/raga/article/view/1753 <p>El presente trabajo tiene como objetivo evaluar indicadores de peligro sísmico para la región del Scotia y extremo norte de la Península Antártica: ámbito geotectónico predominantemente marino, donde se produce la mayor actividad sísmica del continente antártico.</p> <p>&nbsp;&nbsp; En una primera instancia, se caracterizó la sismicidad a través de su ocurrencia temporal, distribución espacial y energía sísmica radiada, correspondientes al período comprendido entre los años 1970 a 2023 inclusive. Se caracterizaron los distintos ámbitos de deformación cortical asociados a la sismicidad, estableciendo para cada uno su mayor o menor potencial sismogénico.</p> <p>&nbsp;&nbsp; Asimismo, como factor contribuyente al peligro sísmico de la región se determinaron las zonas marinas de mayor potencial tsunamigénico. Para ello, mediante simulación numérica con base en la teoría de propagación de las ondas gravitacionales en medios fluidos, se estimaron indicadores dinámicos que caracterizan la evolución temporal y espacial del fenómeno tsunami en el ámbito marino antártico y subantártico propiamente dicho.</p> <p>&nbsp;&nbsp;A partir del análisis de los indicadores de peligro sísmico, se estableció una división en zonas sísmotectónicas de acuerdo al grado de peligro sísmico potencial.</p> <p>&nbsp;&nbsp; En lo que respecta a riesgo sísmico, la localidad que reviste mayor riesgo son las Islas Orcadas del Sur, donde se ubica la base argentina permanente Orcadas. En orden decreciente de vulnerabilidad, las Islas Shetland del Sur representan la segunda zona de riesgo sísmico. Este archipiélago alberga numerosas bases antárticas permanentes. En las Islas Sandwich del Sur no hay asentamientos humanos permanentes, por lo tanto, aunque constituiría la zona de mayor peligro sísmico de la región, usualmente no implica riesgo sísmico local.</p> Oscar Marcos Zambrano Andrés Federico Zakrajsek Juan Manuel LIRIO Adriana María GULISANO Stella POMA José Leonardo PINTO Milton Plasencia LINARES Carlos WILSON Diego AZCURRA Mariano HERNÁNDEZ Silvia LAGORIO Marcela YAMIN Javier BENÍTEZ Derechos de autor 2025 Oscar Marcos Zambrano, Andrés Federico Zakrajsek, Juan Manuel LIRIO, Adriana María GULISANO, Stella POMA, José Leonardo PINTO, Milton Plasencia LINARES, Carlos WILSON, Diego AZCURRA, Mariano HERNÁNDEZ, Silvia LAGORIO, Marcela YAMIN, Javier BENÍTEZ https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-08-06 2025-08-06 82 2 138 167 Facies and depositional environment analysis of the southern sector of the Salar de Pocitos, Salta, Argentina https://revista.geologica.org.ar/raga/article/view/1792 <p>Located in the Southern Puna, the Salar de Pocitos is a north–south trending endorheic basin covering an area of 405 km². The southern sector of the basin is bounded by the Coquena and Tolillar Formations, the Ojo de Colorados Basic Complex, and the Pastos<br />Grandes Group. This portion of the basin hosts clastic and evaporitic deposits that act as reservoirs for lithium-enriched brines. This study aims to provide a sedimentological characterization of the basin fill in order to interpret the stratigraphic framework, depositional environments, and sedimentary evolution of the southern sector of the salar. Sedimentological analysis was based on core samples<br />from four drillholes. Thirteen sedimentary facies were identified, additionally enabling a provenance study of the sandstones. Selley-style stratigraphic columns were constructed to facilitate facies correlation and the interpretation of depositional environments. In<br />the southwestern area, fine-grained sandstones interbedded with claystones, carbonates, and halite dominate, whereas in the southeast, breccias, sandstones, siltstones, and crystalline halites are more prevalent. Toward the depocenter of the southern sector, finegrained sandstones, breccias, siltstones, carbonates, and gypsum crystals associated with halite are common, while in the northern part of the study area, the deposits include thick beds of fine- to coarse-grained sandstones and halite, interbedded with claystones and siltstones. Sulfate minerals frequently cap the succession. The results suggest deposition within a playa-lake system, including alluvial fans, ephemeral fluvial systems, and shallow saline lakes—characteristic of endorheic basins in arid settings.</p> Laura Emilia Gimenez Juan Ramiro Lezama Claudia Galli Eleonora Erdmann Derechos de autor 2025 Laura Emilia Gimenez, Juan Ramiro Lezama, Claudia Galli, Eleonora Erdmann https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-08-06 2025-08-06 82 2 168 182 Geología de la costa occidental de la bahía Aguirre (Península Mitre), sudeste de Tierra del Fuego, Argentina https://revista.geologica.org.ar/raga/article/view/1821 <p>Sobre la base de nuevos datos de campo del sector occidental de la bahía Aguirre en el sudeste de Tierra del Fuego se distinguen y caracterizan en detalle cinco facies volcánicas, volcaniclásticas y sedimentarias del Complejo Lemaire (Jurásico Medio-Berriasiano), una unidad milonítica desarrollada en protolito granítico de edad desconocida, y facies metasedimentarias de la Formación Beauvoir<br />(Cretácico Inferior) previamente asignadas tanto al Complejo Lemaire como a la Formación Yahgan. Los resultados de este estudio permiten corregir imprecisiones en la cartografía geológica preexistente y aportan información novedosa sobre las facies del Complejo Lemaire, en el que por primera vez se describen rocas calcáreas. El estudio detallado de la estructura del sector indica una secuencia de deformación con una primera etapa de deformación dúctil simultánea con metamorfismo de bajo grado, y una etapa posterior de desarrollo de corrimientos más frágiles. Ambas etapas son compatibles con la secuencia de deformación del Cretácico Tardío al Paleógeno conocida para la región fueguina.</p> Pablo Torres Carbonell Eduardo B. Olivero Sebastián J. Cao Victoria Mosqueira González Derechos de autor 2025 Pablo Torres Carbonell, Eduardo B. Olivero, Sebastián J. Cao, Victoria Mosqueira González https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-07-31 2025-07-31 82 2 183 210 Anatomía estructural y fases de deformación en la sierra Silva, faja plegada de San Bernardo (Cuenca del Golfo San Jorge, Patagonia Argentina) https://revista.geologica.org.ar/raga/article/view/1828 <p>La Cuenca del Golfo San Jorge (Argentina) es protagonista en la construcción de los modelos estructurales de la Patagonia Central extraandina. En especial, la sierra Silva representa un pliegue de inversión tectónica positiva paradigmático que revela la compleja evolución tectónica de esta región. Su arquitectura tectonoestratigráfica en los limbos frontal y dorsal define para la Formación Castillo<br />(Albiano) una sucesión preinversión. Por otro lado, los depósitos de la Formación Bajo Barreal sustentan una fase extensional cretácica superior (post-Coniaciano), que originó fallas secundarias de cobertura sedimentaria oblicuas a transversales a la falla principal de basamento Sierra Silva de rumbo NNE. Esta distribución tridimensional de las fallas normales condicionó la inversión tectónica positiva que dio origen a la morfoestructura actual, donde el acortamiento conjuga la variación a lo largo del rumbo del grado de inversión con la partición de la deformación. El extremo norte de la sierra Silva está definido por la falla Cerro Chenques de rumbo<br />NNO, que muestra inversión oblicua, caracterizada por desplazamiento lateral inhomogéneo y compresión localizada que responden a la fábrica heredada y una curvatura antidilatante. Los resultados de este estudio mejoran el entendimiento de las fases y la dinámica de la deformación cretácico-cenozoica en el antepaís patagónico. Desde el punto de vista aplicado, la sierra Silva representa un análogo estructural para comprender las trampas de hidrocarburos en la faja plegada de San Bernardo. La complejidad anatómica y evolutiva de la sierra Silva la posiciona como un caso de referencia mundial de inversión tectónica positiva oblicua.</p> Sebastián Bueti José Oscar Allard Nicolás Foix Derechos de autor 2025 Sebastián Bueti, José Oscar Allard, Nicolás Foix https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-08-06 2025-08-06 82 2 211 233 Datos geofísicos para la prospección de minerales críticos en la Estancia Valle Daza, La Pampa https://revista.geologica.org.ar/raga/article/view/1795 <p>Se realizó un estudio geofísico en las especialidades gravimetría, magnetometría, espectrometría de radiación gamma y potencial eléctrico espontáneo, en un área de 5 x 4 km, de interés minero por la presencia de minerales críticos (monacita, metagabros con anomalía de níquel), en la estancia Valle Daza, departamento Utracán, provincia de La Pampa. Los trabajos realizados son una continuidad de investigaciones geofísicas regionales previas. Los resultados de gravedad residual permitieron definir tres altos gravimétricos cuya ubicación coincide con anomalías magnéticas bipolares de hasta 300 nT. El de mayor dimensión tiene forma ovalada con un eje mayor de 2 km. Los altos gravimétricos se interpretan como resultado de la presencia de rocas máficas, subaflorantes o a pocos metros de profundidad, en el basamento cristalino de la región estudiada. Con la especialidad espectrometría de rayos gamma se detectaron dos zonas con contenidos de U equivalente de hasta 10 ppm, que poseen interés prospectivo porque son valores similares a los que poseen milonitas graníticas con altos contenidos de monacita en el área estudiada. El método de potencial eléctrico espontáneo fue aplicado en una zona de cizalla que posee milonitas graníticas con monacita. El estudio realizado pone de manifiesto la importancia de la aplicación de métodos geofísicos combinados en la prospección de minerales críticos en valle Daza.</p> Hugo Tickyj Marcos Emanuel Bahía Viviana Martínez Eliana Vanesa Saguas Renata Nela Tomezzoli María Alejandra Fernández José Kostadinoff Derechos de autor 2025 Hugo Tickyj, Marcos Emanuel Bahía, Viviana Martínez, Eliana Vanesa Saguas, Renata Nela Tomezzoli, María Alejandra Fernández, José Kostadinoff https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-08-06 2025-08-06 82 2 234 242 Las ágatas del río Uruguay: distribución, abundancia y caracterización https://revista.geologica.org.ar/raga/article/view/1805 <p>El objetivo de este trabajo es determinar el potencial como rocas ornamentales de las ágatas que integran los depósitos plio-pleistocenos de la provincia de Entre Ríos. Para esto se realizaron análisis granulométricos y petrográficos sobre muestras de sedimentos de 19 sitios, tomados de canteras y afloramientos, a lo largo del Río Uruguay. La granulometría de los niveles de gravas estudiados evidencia una distribución Gaussiana con una media de 25 milímetros que corresponde a guijas gruesas. Las fracciones de mayor tamaño (mayores a 32 mm: guijas muy gruesas y guijarros), aptos para la lapidación, alcanzan un máximo entre las localidades de Santa Ana y Concordia. Dentro del total de gravas analizadas la cantidad de ágatas, enteras o fracturadas, representan un 28 %, pero solo el 4,6% posee un valor comercial que justifica su lapidación. Esta ley de 46kg/t aumenta considerablemente en los acopios de yacimientos que extrajeron las gravas menores a 50 milímetros para la industria del hormigón. Las ágatas más frecuentes presentan bandeamiento radial de calcedonia con uno o dos pulsos de cuarzo cristalino. Las ágatas con bandeamiento horizontal son menos frecuentes, mientras que las ágatas orbiculares son raras excepciones.</p> Pablo Leal Derechos de autor 2025 Pablo Leal https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-08-06 2025-08-06 82 2 243 262