Las ágatas del río Uruguay: distribución, abundancia y caracterización
Contenido principal del artículo
Resumen
El objetivo de este trabajo es determinar el potencial como rocas ornamentales de las ágatas que integran los depósitos plio-pleistocenos de la provincia de Entre Ríos. Para esto se realizaron análisis granulométricos y petrográficos sobre muestras de sedimentos de 19 sitios, tomados de canteras y afloramientos, a lo largo del Río Uruguay. La granulometría de los niveles de gravas estudiados evidencia una distribución Gaussiana con una media de 25 milímetros que corresponde a guijas gruesas. Las fracciones de mayor tamaño (mayores a 32 mm: guijas muy gruesas y guijarros), aptos para la lapidación, alcanzan un máximo entre las localidades de Santa Ana y Concordia. Dentro del total de gravas analizadas la cantidad de ágatas, enteras o fracturadas, representan un 28 %, pero solo el 4,6% posee un valor comercial que justifica su lapidación. Esta ley de 46kg/t aumenta considerablemente en los acopios de yacimientos que extrajeron las gravas menores a 50 milímetros para la industria del hormigón. Las ágatas más frecuentes presentan bandeamiento radial de calcedonia con uno o dos pulsos de cuarzo cristalino. Las ágatas con bandeamiento horizontal son menos frecuentes, mientras que las ágatas orbiculares son raras excepciones.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Nota de copyright
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo licenciado según una licencia de atribución Creative Commons que permite a otros compartir el trabajo con el reconocimiento de la autoría y de la publicación en la que se publicó por primera vez.
Declaración de privacidad
Los nombres y direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.