El material originario en el desarrollo del suelo del sur de Tierra del Fuego
Contenido principal del artículo
Resumen
Se examinaron seis perfiles de suelo en un sector en proceso de urbanización, ubicado en la ladera sureste del Monte Susana (Ushuaia).
Se efectuó una descripción detallada de campo, incluyendo descripción del material originario y rasgos morfológicos del suelo.
En laboratorio se determinaron granulometría, materia orgánica por calcinación, pH (actual y potencial) y conductividad eléctrica. Se
realizaron inferencias sobre la génesis del suelo, procesos pedogenéticos y la clasificación preliminar. Los depósitos glacigénicos son
el material originario más extendido, dominando en el piedemonte donde pueden estar cubiertos por depósitos de remoción en masa
donde la pendiente es mayor. Se trata de materiales de gran heterogeneidad granulométrica, que determina numerosas discontinuidades
litológicas en el perfil del suelo. Se constata la influencia del material originario en la diversidad edáfica de la zona. El orden
dominante es Inceptisol, con epipedón úmbrico. Cuando el material originario es más permeable (arenas y gravas) se incrementa la
acidez (pH inferior a 5.5) y resulta evidente el proceso de podzolización (horizontes Bs, Bh y/o Bhs, y en ocasiones horizontes E),
desarrollándose desde Inceptisoles espódicos hasta Espodosoles. Cuando la permeabilidad disminuye (arcillas y limos glacilacustres
o till compacto) tiende a la formación de Inceptisoles hísticos, con pH en torno a 6, sin desarrollo de horizontes iluviales. Cuando la
capa de roca es muy cercana a la superficie se desarrollan suelos liticos. En la zona costera, la presencia de materiales originarios
calcáreos (concheros) permite el desarrollo del orden Molisol, con tendencia alcalina (pH 7 – 8), sin desarrollo de sector iluvial.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Nota de copyright
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo licenciado según una licencia de atribución Creative Commons que permite a otros compartir el trabajo con el reconocimiento de la autoría y de la publicación en la que se publicó por primera vez.
Declaración de privacidad
Los nombres y direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.
Citas
Borello, A.V. 1969. Los geosinclinales de la Argentina. Anales XIV, 211 p. Dirección Nacional de Geología y Minería, Buenos Aires.
Colmet Daage, F., Irisarri, J.A. y Lanciotti, M. 1991. Los suelos ácidos con Al activo y montmorillonita, illita, vermiculita e interestratificados de Tierra del Fuego, Argentina y Chile. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) – Office Francaise de la Recherche Scientifique et Technique d’Outre Mer (ORSTOM). Publicación de la Universidad Nacional de Comahue, 184 p.
Crotti de Ubeda de Milina, A. 1955. Los suelos podzólicos de Tierra del Fuego, su caracterización petrológica. Acta Geográfica 14: 103-120. Helsinki.
Davies, B.E. 1974. Loss-on-ignition as an estimate of soil organic matter. Proceedings of the Soil Science Society of America 38: 150–151.
Dimitri, M.J. 1972. La región de los bosques andino-patagónicos: Sinopsis general. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Buenos Aires.
Gerding, V. y Thiers, O. 2002. Caracterización de suelos bajo bosques de Nothofagus betuloides (Mirb) Blume en Tierra del Fuego, Chile. Revista Chilena de Historia Natural 75: 819-833.
Gómez Samus, M.L., Lavornia. J.M., Selzer, L., Boff, L.D., Moretto, A. 2018. Entrampamiento de sedimento y pedogénesis progresiva en pendientes pronunciadas de los Andes fueguinos. Hipótesis preliminar. Reunión Argentina de Sedimentología (RAS). Actas.
Imbellone, P.A. (Ed.). 2014. Suelos con acumulaciones calcáreas y yesíferas de Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).
INTA. 1990. Atlas de suelos de la República Argentina. CIRN. Instituto de Suelos, Castelar. 2 volúmenes.
IUSS Working Group WRB. 2015. World Reference Base for Soil Resources 2014, Update 2015: International soil classification system for naming soils and creating legends for soil maps. World Soil Resources Reports No. 106. FAO, Rome.
Kabala, C., & Labaz, B. 2018. Relationships between soil pH and base saturation—Conclusions for Polish and international soil classifications. Soil Science Annual 69(4): 206–214.
Lundström, U.S., van Breemen, N., & Bain, D. 2000. The podzolization process: A review. Geoderma 94(2–4): 91–107.
Martínez, M.C., Rauque Cheuquepil, Y.V., Rodríguez, M. y Gómez Samus, M. 2020. Morfología y datos físico/químicos de dos Inceptisoles de la zona periurbana de Ushuaia. XXVII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo. Actas.
Moore, D.M. 1983. The Flora of the Fuego-Patagonian Cordilleras: Its Origins and Affinities. Revista Chilena de Historia Natural 56: 123–136.
Olivero, E.B., Acevedo, R.D. y Martinioni, D.R. 1997. Geología y estructura del Mesozoico de Bahía Ensenada, Tierra del Fuego. Revista de la Asociación Geológica Argentina 52(2): 169–179.
Orquera, L.A. y Piana, E.L. 2000. Composición de conchales de la costa del canal Beagle (Tierra del Fuego, República Argentina) - primera parte. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 25: 249-274.
Panigatti, J.L. 2010. Argentina. 200 años, 200 suelos. Ediciones INTA, Buenos Aires.
Peña-Rodríguez, S., Pontevedra-Pombal, X., García-Rodeja Gayoso, E., Moretto, A., Mansilla, R., Cutillas-Barreiro, L., Arias-Estévez, M. y Nóvoa-Muñoz, J.C. 2014. Mercury distribution in a toposequence of sub-Antarctic forest soils of Tierra del Fuego (Argentina) as consequence of the prevailing soil processes. Geoderma 232–234: 130–140.
Rabassa, J. 2008. Late Cenozoic glaciations in Patagonia and Tierra del Fuego. En: Rabassa, J. (ed.), The Late Cenozoic of Patagonia and Tierra del Fuego. Developments in Quaternary Sciences 11: 151-204.
Schoeneberger, P.J., Wysocki, D.A., Benham, E.C. y Broderson, W.D. 2000. Libro de campaña para descripción y muestreo de suelos. Centro Nacional de Relevamiento de Suelos, USDA, Lincoln, Nebraska. (Traducción de la versión original en inglés “Field book for describing and sampling soils”, 1998).
Soil Survey Staff. 1975. Soil Taxonomy: A Basic System of Soil Classification for Making and Interpreting Soil Surveys. USDA Agricultural Handbook 436.
Soil Survey Staff. 2014. Claves para la Taxonomía de Suelos. Servicio de Conservación de Recursos Naturales, Departamento de Agricultura de los Estados Unidos.
Thorp, J. y Smith, G.D. 1949. Higher categories of soil classification: Order, suborder, and great soil group. Soil Science 67(2): 117–126.
Tuhkanen, S. 1992. The climate of Tierra del Fuego from a vegetation geographical point of view and its ecoclimatic counterparts elsewhere. Acta Botanica Fennica 145: 1–64.
Villegas, C.D., Irisarri, J.A. y Pereyra, F.X. 2017. Suelos con rasgos espódicos de Santa Cruz y Tierra del Fuego. XX Congreso Geológico Argentino. Sesión Temática 3 (Geomorfología y Suelos): 72-74.
Zubia, M., Godeas, M. y Ametrano, S. 1989. Area mina Beatriz, Territorio Nacional de Tierra del Fuego, República Argentina: Una manifestación de metales de base estratoligada y singenética. En: Brodtkorb, M. y Schalamuk, I. (eds.), Proyecto 242 IGCP. Simposios sobre el Cretácico de América Latina. Actas, C: 15-44.