Dr. Domingo Jakúlica (1921-2006)
Contenido principal del artículo
Resumen
Domingo Jakúlica nació en Vrucica, Dalmacia (Croacia) el 25 de septiembre de 1921. Su origen yugoslavo lo marcó con el apodo que llevaría toda su vida y con el cual fue conocido y reconocido por todos: el "Yugo". Llegó al país siendo niño y sus padres se radicaron en Comodoro Rivadavia donde cursó parte de los estudios primarios los que terminó en la Escuela N° 6 de Ensenada en La Plata. En 1939 egresó como bachiller del Colegio Nacional de la Universidad de La Plata. Inició sus estudios de Ciencias Naturales con orientación en Geología en la Universidad Nacional de La Plata, donde tuvo en suerte ser alumno de algunos de los grandes maestros de la geología argentina como Groeber, Schiller, Keidel, Frenguelli y Fossa Mancini. Por todos ellos tenía un enorme agradecimiento y admiración. Joaquín Frenguelli fue su director de tesis la cual versó sobre la Geología del Cerro Lohan Mahuida en Neuquén. Con ese trabajo alcanzó el título de Doctor en Ciencias Naturales en 1945.
Durante el tiempo que duró su carrera profesional fue alumno becado de YPF y ya doctorado realizó el curso de especialización en Geología del Petróleo en la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires. Durante sus años de estudiante realizó prácticas geológicas para YPF en Mendoza, Neuquén y Comodoro Rivadavia llegando a interiorizarse de la geología de esas cuencas petroleras. Sin embargo le tocó en suerte que recién recibido YPF decidiera empezar los estudios en la cuenca del Noroeste y le ofrecieran un puesto.
Llegó a Salta en 1945 como geólogo ayudante de la Comisión Geológica Nº 5 a cargo del relevamiento geológico de los afluentes de los ríos Seco y Tarija. Dotado de un espíritu atlético, genuinamente entrenado para el deporte, donde resaltó en disciplinas como básquet, remo y natación, se internó machete en mano y provisto de brújula y martillo en la intimidad de la Cordillera Oriental y las Sierras Subandinas. Allí cruzó ríos torrentosos, subió saltos y cascadas, nadó en aguas turbulentas, durmió a la intemperie en la oscura selva, desafió a las fieras y a las alimañas, se alimentó de la caza y de la pesca y puso mil veces en peligro su vida buscando los preciosos datos que le permitirían confeccionar mapas sumamente detallados de las rocas y estructuras de las regiones visitadas. Describió nuevas formaciones geológicas, definió estructuras tectónicas, encontró fósiles de fines del periodo Paleozoico, datos que enriquecieron sustancialmente la geología argentina como quedó expuesto en numerosos libros y publicaciones, donde reconocen el gran aporte de Jakúlica. También marcó estructuras con potencial petrolero que luego se convirtieron en algunos de los importantes campos productores de hidrocarburos de nuestra provincia.
Desde 1946 hasta 1954 se desempeñó como jefe de distintas comisiones geológicas de YPF que exploraron el norte argentino. Luego de una década en la selva, Jakúlica se convirtió en el geólogo que mejor conocía la geología de las regiones petroleras del noroeste argentino. De esta fructífera época datan los completos informes geológicos que forman parte del patrimonio inédito de la vieja YPF y que fueron durante muchos años referencia indiscutida para todos los que exploraron posteriormente la geología selvática de esta región.
En 1952 comenzó también sus estudios de fotointerpretación en el Instituto Fototopográfico Argentino (IFTA) y fue uno de los primeros argentinos en iniciar esta disciplina. Para ello no solo se especializó en el manejo de la fotografía aérea sino que además se recibió de piloto privado, habiendo volado en detalle todas las regiones a las cuales luego se internaba a pie o en mula. En 1957 comienza a trabajar en la Comisión Nacional del Río Bermejo dedicándole desde entonces un gran esfuerzo a todo lo concerniente a la cuenca de ese importante río y a la selva tropical salteña. En la década del sesenta se libró en Salta una lucha épica contra una peste terrible transmitida por el vampiro selvático Desmodus rotundus. Uno de los actores de aquellas jornadas que pusieron en vilo a la región fue el Dr. Domingo Jakúlica, nombrado por el ejecutivo provincial de entonces mediante el decreto N° 8.932 del 23 de Agosto de 1963 con la tarea de ayudar a combatir el avance de la epidemia dado su amplio conocimiento de la selva logrado en sus años de investigación petrolera.
Hasta el final de su vida acompañó al gobierno provincial y lo aconsejó en los proyectos productivos y en el cuidado del medio ambiente que había que desarrollar en esa región. Trabajó con seriedad en todos los temas relativos al medio ambiente y fue hasta el final un defensor acérrimo de la armonía que debe reinar entre la producción y la conservación, entre la explotación de los recursos naturales y el cuidado de lo biótico. Su formación humanística y en ciencias naturales le permitían este abrazo holístico de la naturaleza.
A través de la Fundación Selva Tropical y cuenca del Río Bermejo de la cual era presidente vitalicio impulsó el estudio del medio ambiente desde un punto de vista responsable sin descuidar en señalar el potencial productivo que tenía la región desde el punto de vista maderero, petrolero, forestal y de implantación de cultivos tropicales. En 1963 ingresó a la actividad académica como profesor de geología del petróleo en la vieja Facultad de Ciencias Naturales de Salta dependiente entonces de la Universidad Nacional de Tucumán. Fue uno de los propulsores de la Universidad Nacional de Salta. Por más de 30 años enseñó geología del petróleo y ocupó cargos varios al frente del Departamento de Ciencias Naturales y como director del Museo de Ciencias Naturales. En este período de su vida enseñó y dirigió numerosas tesis contándose por decenas los discípulos que formó en esa etapa. En 1966 fue designado representante del Consejo Superior Profesional de Geología de la República Argentina al 79° Congreso de la Geological Society of America, en San Francisco, California, siendo entonces el único representante argentino entre 3.350 geólogos de todo el mundo. En 1967 fue designado delegado de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Tucumán ante el Primer Simposio Internacional sobre Estratigrafía y Paleontología del Gondwana. Fue delegado por Salta de varios de los congresos geológicos argentinos.
En 1967 realizó trabajos de campo con el Dr. Angel V. Borrello quién escribía su hoy clásica obra "Los Geosinclinales de la Argentina". En el prefacio puede leerse lo siguiente: "Parte de los trabajos efectuados en el Norte Argentino y borde austral de Bolivia se cumplieron con la grata y positiva compañía del Dr. D. Jakúlica, quién mostró en muchas ocasiones sus conocimientos indiscutibles sobre la composición geológica de la región subandina y gran parte de la Cordillera Oriental" (Borrello, 1969). Actuó también en el gobierno de Salta entre 1969 y 1970 ocupando los cargos de subsecretario, secretario de la producción y ministro de economía interino.
Entre sus misiones internacionales se cuentan los viajes que realizó a Finlandia y Rusia (1985) para interiorizarse de las técnicas de explotación y beneficio de rocas fosfóricas formadas por braquiópodos fósiles; a Ginebra y El Salvador (1986) para la radicación de familias cafetaleras salvadoreñas en Salta o a Yugoslavia (1988) para explicar la política petrolera argentina implementada durante el plan Houston. Jakúlica era un hombre de múltiples intereses.
Jugó al básquet hasta los 80 años, recitaba cientos de poesías españolas de memoria, tenía precisamente para esto y otros temas una memoria prodigiosa, realizó una escala de heladas, estudió los microclimas de la selva tropical, experimentó con cafetales, soñaba con la canalización del Bermejo y una hidrovía que transportaría los granos de la nueva pampa húmeda del oriente salteño, se interesó en la flora y la fauna al punto que científicos americanos bautizaron con su nombre a un nuevo y raro insecto. Gracias a su pasión de escritor, dejó para la posteridad un hermoso libro de memorias publicado por la Fundación Capacitar al que tituló "Los geólogos no somos de piedra" (Salta, 2005) donde podremos seguir enriqueciéndonos con sus anécdotas y vivencias que ya forman parte del testamento intelectual del NOA.
Entre los reconocimientos que se le hiciera pueden mencionarse la Distinción otorgada por el XIV° Congreso Geológico Argentino:" Por Su Meritoria Labor Académica." (Salta 1999); la Mención Especial del Gobierno de la Provincia de Salta por "Merito a su Trayectoria y Constancia en la Actividad Deportiva" (Salta 1999); la Medalla de oro por sus 30 años de Servicios en la Administración Nacional.- YPF, UTN y UNSa con un Acto Académico 11 de mayo 1981, Rectorado UNSa; el Homenaje del Club Amigos de la Montaña por haber guiado la Expedición a través del Parque Nacional Baritú en 1977 y finalmente el emotivo acto realizado por la Fundación Capacitar del NOA en diciembre de 2005, con la presencia de muchos de sus discípulos geólogos en ocasión de la presentación de su libro "Los Geólogos no somos de piedra".
Jakúlica, el "Tarzán" y decano de la exploración selvática salteña y maestro de la geología del norte, se fue el 19 de septiembre de 2006, una semana antes de cumplir los 85 años. Sirva esta breve síntesis de homenaje a un hombre que trabajó rudo a favor de una Salta a la que admiraba por adopción y por devoción y a la cual buscó engrandecer. Su misión está harto cumplida y nuestro querido amigo puede descansar en paz.
ANÉCDOTA
Jakúlica en su carácter de joven geólogo de YPF, experto nadador y maestro en supervivencia, llegó al norte en la década de 1940 y se internó en la selva para buscar petróleo. La vegetación esmeralda de los cerros subandinos lo cautivó para siempre y allí se quedó plantando cafetales y bananales, cortando madera y abriendo caminos, viviendo la selva como algo íntimo, impregnado de ecología, considerando a los cedros y a los tapires como sus mejores amigos. Cierto caluroso día de verano, mientras recorría plantaciones en la alta barranca del río, escuchó gritos desgarradores. Se acercó a la orilla y vio a un hombre a punto de ahogarse. Había que hacer algo y rápido. No lo dudó más y a riesgo de su propia vida se lanzó al vacío desde una increíble altura de 25 m en un espectacular clavado de esos que sólo se ven en las películas. Cayó como un bólido e impactó al lado del hombre en peligro, luchando luego para sacarlo del fuerte remolino y arrastrarlo hacia la orilla. Allí, el moribundo, que resultó ser Carlos A. Batiti un vecino de la ciudad de Salta, fue resucitado con respiración artificial y masajes cardíacos por un médico de Orán, el Dr. Alberto Launados que providencialmente estaba en el paraje. Batiti recordaba luego anecdóticamente, que cuando estaba en las últimas pensó que su salvación únicamente podía venir del cielo y eso fue exactamente lo que ocurrió en el momento en que perdía el conocimiento. Un milagro con un salvador de carne y hueso cuyo acto de arrojo inmortalizó su nombre en un pozo del peligroso río Bermejo, el actual "Pozo Jakúlica".
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Nota de copyright
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo licenciado según una licencia de atribución Creative Commons que permite a otros compartir el trabajo con el reconocimiento de la autoría y de la publicación en la que se publicó por primera vez.
Declaración de privacidad
Los nombres y direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.
Citas
TRABAJOS GEOLÓGICOS
Relevamiento Geológico de los afluentes de los ríos Seco y Tarija, en Salta. Geólogo ayudante de la Comisión Geológica Nº 5 de Yacimientos Petrolíferos Fiscales.
Reconocimientos geológicos zona Quebrada del Toro - Salta y Relevamiento Estructural zona Unquillal - Los Andes - Salta. Comisión Geológica Nº 10 de Yacimientos Petrolíferos Fiscales.
Relevamiento Geológico Sierra de la Lumbrera - Salta.( Comisión Geológica Nº 8 de YPF) incluyendo parte de la Sierra de San Antonio y del actual Parque Nacional El Rey.
Relevamiento Geológico Cerro Colorado - Salta (Comisión Geológica Nº 10 de YPF)
/48. Relevamiento Estructural zona Santa Elena, Mendoza (Comisión Geológica Nº 8 de YPF) .
/49. Relevamiento Geológico de la Cuenca Superior del Río Bermejo - Salta (Comisión Geológica Nº 9 de YPF)
Relevamiento Geológico de la Sierra de Santa Victoria entre Puesto del Marqués y Tres Cruces - Jujuy (Comisión Geológica Nº 660 9 de YPF)
Relevamiento Geológico detallado del Faldeo Occidental de la Sierra de San Antonio entre San Pedrito y Ramos - Salta (Comisión Geológica Nº 9 de YPF)
Relevamiento Geológico detallado de los afluentes izquierdos del Río Bermejo entre las estructuras de Porcelana y Tomasito - Salta.
Relevamiento Geológico detallado de la Quebrada Simbolar y afluentes - Salta.
Relevamiento Geológico detallado de la zona de Campo Durán, Madrejones, Nacatimbay, Icua y Laguna Ipaguazú - Salta.
Estudio estratigráfico en los Ríos San Andrés, Río Naranjo, Río Redondo, Río Sauzal, Río Santa Cruz, Río Santa Ana, Río Piedras, Río Cañas, Río Astillero, Río Iruya y Río Negro, de la Provincia de Salta.
Reconocimiento Geológico desde Abra Zenta hasta Santa Ana, Valle Grande y Caspalá, en la Serranía de Zenta, Provincia de Salta y Jujuy. Incluye actual Parque Calilegua.
Relevamiento Geológico con Telémetro y Plancheta Del Curso Superior De Los Ríos Piedras y Colorado. Provincia de Salta. Apoyo para precisar límite interprovincial Salta- Jujuy.
Estudio fotogeológico de las estructuras de Campo Durán y Madrejones, Salta. Reinterpretación estructural de los Yacimientos. Dirección General de Yacimientos Petrolíferos Fiscales. Buenos Aires.