Caracterización de indicadores de peligro sísmico y del potencial tsunamigénico en la región del Scotia y Península Antártica
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente trabajo tiene como objetivo evaluar indicadores de peligro sísmico para la región del Scotia y extremo norte de la Península Antártica: ámbito geotectónico predominantemente marino, donde se produce la mayor actividad sísmica del continente antártico.
En una primera instancia, se caracterizó la sismicidad a través de su ocurrencia temporal, distribución espacial y energía sísmica radiada, correspondientes al período comprendido entre los años 1970 a 2023 inclusive. Se caracterizaron los distintos ámbitos de deformación cortical asociados a la sismicidad, estableciendo para cada uno su mayor o menor potencial sismogénico.
Asimismo, como factor contribuyente al peligro sísmico de la región se determinaron las zonas marinas de mayor potencial tsunamigénico. Para ello, mediante simulación numérica con base en la teoría de propagación de las ondas gravitacionales en medios fluidos, se estimaron indicadores dinámicos que caracterizan la evolución temporal y espacial del fenómeno tsunami en el ámbito marino antártico y subantártico propiamente dicho.
A partir del análisis de los indicadores de peligro sísmico, se estableció una división en zonas sísmotectónicas de acuerdo al grado de peligro sísmico potencial.
En lo que respecta a riesgo sísmico, la localidad que reviste mayor riesgo son las Islas Orcadas del Sur, donde se ubica la base argentina permanente Orcadas. En orden decreciente de vulnerabilidad, las Islas Shetland del Sur representan la segunda zona de riesgo sísmico. Este archipiélago alberga numerosas bases antárticas permanentes. En las Islas Sandwich del Sur no hay asentamientos humanos permanentes, por lo tanto, aunque constituiría la zona de mayor peligro sísmico de la región, usualmente no implica riesgo sísmico local.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Nota de copyright
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo licenciado según una licencia de atribución Creative Commons que permite a otros compartir el trabajo con el reconocimiento de la autoría y de la publicación en la que se publicó por primera vez.
Declaración de privacidad
Los nombres y direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.