La Revista de la Asociación Geológica Argentina es una revista científica que publica artículos originales que versen sobre temas geológicos, especialmente los relacionados con Argentina y América del Sur.

La revista es publicada trimestralmente por la Asociación Geológica Argentina. La AGA fue creada en Buenos Aires el 30 de junio de 1945, en el aula de Geología de la Facultad de Ciencias Exactas, Física y Naturales de la Universidad de Buenos Aires con el nombre inicial de Sociedad Geológica Argentina.​ Entre los propósitos de la Sociedad figuraba como uno de sus principales objetivos el de publicar la Revista de la Sociedad Geológica Argentina. El número 1 salió publicado en enero de 1946 bajo la dirección del Dr. Armando F. Leanza y Dr. Carlos D. Storni.

El propósito original de la revista era el de difundir la labor científica de los miembros de la Asociación Geológica Argentina, pero rápidamente pasó a constituirse en una publicación de referencia para todas las subdisciplinas de las ciencias geológicas en Argentina y otros países de América del Sur.

Nuestra revista se incorporó al Núcleo Básico de Revistas Científicas y Tecnológicas Argentinas del CONICET, que agrupa al conjunto de las publicaciones científicas y tecnológicas editadas en el país que poseen mayor calidad editorial y de contenidos, la RAGA fue seleccionada para participar del Portal de Publicaciones Científicas y Técnicas, una plataforma de acceso abierto para gestionar sus trabajos online. En 2010 el tratamiento editorial dejó de ser por correo postal, para pasar a un sistema moderno de tratamiento digital. Este gran paso implicó el pasaje definitivo a un sistema abierto y la adhesión a la licencia Creative Commons, que permite la difusión pública de las obras científicas con resguardo de autoría y permiso de reproducción y distribución públicas.

A partir de 2020 hemos decidido continuar en esa dirección generando una plataforma de manejo editorial OJS a través de nuestro propio sitio web, con el soporte del PREBI-SEDICI de la Universidad Nacional de La Plata. Esta nueva plataforma, con un caracter moderno y versatil, permitirá un manejo mucho más fluido de los manuscritos y una mejor comunicación entre los autores y los editores.  

 

Vol. 82 Núm. 1 (2025)

La foto de tapa ilustra facies sedimentarias turbidíticas pertenecientes a la Formación Cerro Colorado (Grupo La Despedida), asignadas a complejos de canal-albardón en ambiente marino profundo
pertenecientes al Eoceno tardío (véase Olivero et al. este número), que incluye facies de canal en el techo del miembro CCa (abajo, primer plano) y de albardón en la base del miembro CCb (atrás, a la
izquierda). En primer plano, se observa la remarcable estratificación de este tipo de depósitos junto a la geometría lenticular de algunos cuerpos de arena (indicando rellenos de canal distributario),
expuestos en la plataforma de abrasión marina de la costa atlántica de Tierra del Fuego situada al NE del Cerro Colorado. Foto tomada por Eduardo Olivero.

Publicado: 2025-06-28

Modelado geológico tridimensional de la veta central, área Cerro Norte, distrito Casposo, San Juan, Argentina

Luciano López, Agustina Salaberry, Diego Palma, Facundo de Martino, Sebastian M. Jovic, aprolando@gmail.com, Diego M. Guido
Ver todos los números