La Revista de la Asociación Geológica Argentina es una revista científica que publica artículos originales que versen sobre temas geológicos, especialmente los relacionados con Argentina y América del Sur.

La revista es publicada trimestralmente por la Asociación Geológica Argentina. La AGA fue creada en Buenos Aires el 30 de junio de 1945, en el aula de Geología de la Facultad de Ciencias Exactas, Física y Naturales de la Universidad de Buenos Aires con el nombre inicial de Sociedad Geológica Argentina.​ Entre los propósitos de la Sociedad figuraba como uno de sus principales objetivos el de publicar la Revista de la Sociedad Geológica Argentina. El número 1 salió publicado en enero de 1946 bajo la dirección del Dr. Armando F. Leanza y Dr. Carlos D. Storni.

El propósito original de la revista era el de difundir la labor científica de los miembros de la Asociación Geológica Argentina, pero rápidamente pasó a constituirse en una publicación de referencia para todas las subdisciplinas de las ciencias geológicas en Argentina y otros países de América del Sur.

Nuestra revista se incorporó al Núcleo Básico de Revistas Científicas y Tecnológicas Argentinas del CONICET, que agrupa al conjunto de las publicaciones científicas y tecnológicas editadas en el país que poseen mayor calidad editorial y de contenidos, la RAGA fue seleccionada para participar del Portal de Publicaciones Científicas y Técnicas, una plataforma de acceso abierto para gestionar sus trabajos online. En 2010 el tratamiento editorial dejó de ser por correo postal, para pasar a un sistema moderno de tratamiento digital. Este gran paso implicó el pasaje definitivo a un sistema abierto y la adhesión a la licencia Creative Commons, que permite la difusión pública de las obras científicas con resguardo de autoría y permiso de reproducción y distribución públicas.

A partir de 2020 hemos decidido continuar en esa dirección generando una plataforma de manejo editorial OJS a través de nuestro propio sitio web, con el soporte del PREBI-SEDICI de la Universidad Nacional de La Plata. Esta nueva plataforma, con un caracter moderno y versatil, permitirá un manejo mucho más fluido de los manuscritos y una mejor comunicación entre los autores y los editores.  

 

Vol. 82 Núm. 2 (2025)

La foto de tapa ilustra aglomerados de cristales de yeso creciendo
en sedimentos fangosos rojizos en el sector sur del Salar de Pocitos
(Puna Austral), provincia de Salta, Argentina. Las imágen muestra la
formación de cristales de yeso prismáticos producto de la evaporación
extrema en un ambiente salino-lacustre efímero. Al fondo, se observan
geoformas eólicas y costras salinas del salar. Fotografía tomada por
Geol. Alejandro Miguel Ali.

Publicado: 2025-08-06

Caracterización de indicadores de peligro sísmico y del potencial tsunamigénico en la región del Scotia y Península Antártica

Oscar Marcos Zambrano, Andrés Federico Zakrajsek, Juan Manuel LIRIO, Adriana María GULISANO, Stella POMA, José Leonardo PINTO, Milton Plasencia LINARES, Carlos WILSON, Diego AZCURRA, Mariano HERNÁNDEZ, Silvia LAGORIO, Marcela YAMIN, Javier BENÍTEZ

138-167

Geología de la costa occidental de la bahía Aguirre (Península Mitre), sudeste de Tierra del Fuego, Argentina

Pablo Torres Carbonell, Eduardo B. Olivero, Sebastián J. Cao, Victoria Mosqueira González

183-210

Datos geofísicos para la prospección de minerales críticos en la Estancia Valle Daza, La Pampa

Hugo Tickyj, Marcos Emanuel Bahía, Viviana Martínez, Eliana Vanesa Saguas, Renata Nela Tomezzoli, María Alejandra Fernández, José Kostadinoff

234-242

New U-Pb age from the Cretaceous Cerro Barcino Formation, Patagonia: stratigraphic and palaeoseismic implications

Pablo Villegas, Aldo Martín Umazano, Ricardo Melchor, Kyoko Kataoka, Lorena Herazo, Juan I. Hernández

263-269

ANTONIO INTROCASO

Mario Gimenez

270-271

MIGUEL J. HALLER

Héctor Ostera

272-274

Ver todos los números